Durante el sigo XIX, la agricultura era la actividad
económica más importante en España, ya que en ella trabajaba la mayor parte de
la población. Sin embargo, esta actividad presentaba una serie de problemas. En
primer lugar, había una situación de retraso dado las escasas innovaciones
tecnológicas y la baja productividad. Por otra parte, la mayor parte de las
tierras pertenecían a la nobleza, al clero y a los ayuntamientos, que no
pagaban impuestos, y estas tierras a menudo estaban en manos muertas, es decir
no se podían vender, y no se aprovechaban de forma eficiente. Todo esto hacía
que la situación fuese pésima para la economía de este país.
Debido a todo lo anterior, surge la Desamortización, que es
un conjunto de leyes tomadas por el gobierno con el objetivo de liberar las
propiedades amortizadas y devolverlas al mercado. Para llevar a cabo una
desamortización se llevaban a cabo tres pasos:
Imagen aquí |
1. Se publican leyes que permiten la desamortización
2. Se nacionalizan esos bienes
3. Se venden los bienes en subasta pública
Este proceso se desarrollo principalmente desde 1836 hasta 1860. De esta forma, una gran parte de las tierras españolas fueron privatizadas.
Las desamortizaciones fueron la de Godoy, la de las Cortes
de Cádiz, la del Trienio liberal, la de Mendizábal y la de Madoz.
Los objetivos generales de este proceso fueron pagar la deuda pública, crear un clase media de campesinos propietarios y por último, ampliar los apoyos del liberalismo con los compradores de los bienes amortizados.
Las consecuencias de este proceso fueron muy variadas. Por
una parte, se comenzó a recaudar más dinero, ya que se comenzaron a pagar
impuestos por tierras que anteriormente estaban libres de ellos, lo que hizo
que aumentase las arcas del estado. Por otra parte, no consiguió un aumento del
desarrollo tecnológico, ya que los nuevos propietarios siguieron sin mecanizar
las explotaciones y usando una mano de obra barata. Aunque si que se consiguió
aumentar la producción utilizando tierras que antes no se cultivaban. Por
último, el sistema de subasta pública solo favoreció a los más ricos y hacia
que la mayor parte de la población no pudiese acceder a la compra de bienes. Lo
que consiguió la Desamortización fue una gran cantidad de campesinos cuyos
salarios dependían del ritmo de las cosechas, lo que hizo que la situación de
estos empeorara.
Información aquí y aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario