Original aquí |
La
abolición del ejército de Costa Rica tuvo lugar tras
la Guerra Civil de 1948 que vivió el país producida por la nulidad de las
elecciones celebradas ese año. En estas elecciones salió derrotado
el bando de los republicanos y por esto mismo los de izquierda
acusaban la derrota como supuesto fraude. Ante esto, el republicano José Figueres Ferrer se alzó en armas contra el
ejército de Liberación Nacional, comenzando así esta Guerra Civil mencionada
anteriormente.
Esta
fue la última guerra que vivió Costa Rica, pero eso no significa que no fuese
dura. La cifra de muertos una vez acabada la guerra oscilaba alrededor de 2.000
muertos, además de acabar con el ejército destrozado por el conflicto,
que perdió gran parte de su material Bélico, lo que supondría una gran
inversión para su recomposición.
En
diciembre de 1948, tras la guerra civil, Figueres
llegó al poder y, usando estas palabras: “ No quiero un
ejército de soldados, sino de educadores”, abolió el ejército de Costa Rica,
siendo así uno de los primeros países sin fuerzas armadas (más información aquí y aquí). Por este motivo, cada 1 de Diciembre se
celebra en Costa Rica el Día de la Abolición del Ejército.
La
intención de Figueres era invertir lo que anteriormente iba dedicado al
ejército en la educación, investigación, salud y cultura de Costa Rica. Este
cambio comenzó con la entrega de las llaves del recinto militar a la
Universidad de Costa Rica con la intención de crear un museo. Otras medidas que
se tomaron en el ámbito social fueron la eliminación de una antigua disposición
que discriminaba a los ciudadanos de color y la aprobación del sufragio
femenino. De esta forma se demuestra la razón que tenía Óscar Arias,
Premio Nobel de la Paz(1987), cuando dijo: “ E l gasto militar en el mundo
asciende a 3300 millones de dólares diarios. Con lo que cuesta un helicóptero
se paga una beca de 100 dólares mensuales a 5000 jóvenes pobres en riesgo de
abandonar su educación secundaria”.
Gracias ha esta decisión que tuvo Figueres
se consiguió un notable aumento del PIB (Producto Interior Bruto), haciendo que
sobrepasase al resto de los países de territorio cercano a Costa Rica como
Nicaragua y Honduras entre otros.
Aunque
no posean ejército, la seguridad del país seguía existiendo, pero ahora
desde las manos de el Ministerio de Seguridad Pública, también encargado de la
defensa de la soberanía nacional.
Su Ministerio de Seguridad Pública
está dividido en: Fuerza Pública, Servicio Nacional de Guardacostas, Vigilancia
Aérea, Policía de Control de Drogas, Escuela Nacional de Policía, Armamento,
Reserva y Servicios de Seguridad Privada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario