Con la muerte de Franco, Arias Navarro se puso a disposición del
rey Juan Carlos, a la vez que nombraba a Torcuato Fernández Miranda (película aquí) presidente de las Cortes y el
Consejo del reino con el fin de convertir la dictadura en un régimen
parlamentario. Arias Navarro creó un programa de reformas limitadas, pero nunca
pensó en llegar a una verdadera democracia. Su papel en el gobierno acabó con
la presentación de su dimisión en julio de 1976.
Este
presidente del gobierno diseñó el Proyecto de ley para la Reforma
Política, que fue aprobada por referéndum el 15 de Diciembre con la gran parte
de os votos a favor. Esto da lugar a la legalización de algunos partidos
políticos y la preparación para las elecciones generales que se llevarían a
cabo.
Tras
el referéndum se dieron varios casos de atentados por parte de aquellos a favor
del fin del proceso democrático. Entre estos atentados encontramos algunos de
el GRAPO y de ETA, los cuales sembraron malestar en el ejercito.
Original aquí |
A
esta situación se le suman las manifestaciones que tuvieron lugar los meses
siguientes pidiendo amnistía total, originando una nueva amnistía en vísperas
de las elecciones de 1977 para evitar un posible boicot de los nacionalistas
vascos.
En la celebración de estas elecciones salió victoriosa la Unión de
Centro Democrático (UCD),
que estaba formada por partidos de centro, socialdemócratas, liberales y
democristianos. Tras esta, el PESOE fue el más votado.
Como
material que puede resultar interesante respecto a este tema, encontramos una
serie de televisión, cuyo director y realizador es Elías Andrés, que consta de
13 capítulos donde se ilustran los acontecimientos que tuvieron lugar durante
este periodo en España. (aquí)
No hay comentarios:
Publicar un comentario